jueves, 27 de marzo de 2008

ATAPUERCA





Los sucesivos hallazgos de fósiles de homínidos que se han venido produciendo desde hace quince años en el yacimiento de Dmanisi (Republica de Georgia) nos alertaron sobre la posibilidad de una colonización muy temprana del continente eurasiático. Durante años, los científicos pensaron que la primera expansión demográfica fuera de África habría ocurrido hace tan sólo un millón de años y que su protagonista habría sido un homínido de elevada estatura, cerebro grande y una tecnología superior a la de Homo habilis. Pero los homínidos de Dmanisi, de 1,7 millones de años de antigüedad, un metro y medio de estatura, cerebro pequeño (600-800 centímetros cúbicos) y tecnología muy primitiva se encargaron de invalidar esta hipótesis.


Enseguida se comprobó que la especie Homo erectus habría alcanzado muy pronto el sureste asiático. Las nuevas dataciones en yacimientos de la Isla de Java arrojaron cifras de hasta 1,6 millones de años. Pero, ¿qué sabemos de Europa? Los fósiles humanos más antiguos de Europa se localizaron en 1994 en la Sierra de Atapuerca y fueron nombrados como nueva especie, Homo antecessor. Pero su cronología llegaba sólo hasta 850.000 años. Las herramientas de piedra encontradas en varios yacimientos de Andalucía superan el millón de años de antigüedad, pero los fósiles de los homínidos que las elaboraron nunca se han encontrado.


La fortuna se ha aliado una vez más con el trabajo constante y sistemático del Equipo Investigador de Atapuerca. El hallazgo realizado en el yacimiento de la Sima del Elefante, que data de al menos 1,2 millones de años, nos permite empezar a conocer a los primeros europeos.

No hay comentarios: